top of page
         LA  EXPRESIÓN DE LAS EMOCIONES

 

Búsqueda de dos canciones instrumentales (una positiva y otra negativa)

 

Canción instrumental 1:

La Oreja de Van Gogh-Jueves (negativa)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

  • Emociones que transmite la canción

Tristeza, frustración, impotencia, rabia, temor, ansiedad

 

  • Breve esquema sobre cómo se representará la canción a través de la expresión corporal y facial

Paso 1: Cada uno de los integrantes del grupo se distribuirán en diversos puntos del aula, de manera que cuando empiece la música cada uno realizará movimientos lentos, simulando la acción de despertarse.

 

Paso 2: Una vez que los miembros del grupo se despierten, se vistan y desayunen. Se encontraran al salir a la calle con cada uno de sus amigos, formados dos grupos, para ir a coger el tren.

 

Paso 3: Cuando llegan al tren sacarán los tickets para subir, mientras esperan desesperados porque han llegado tarde y han perdido el tren anterior.

 

Paso 4: Una vez acomodados en el tren cada grupo de los amigos se sientan juntos aunque más tarde los chicos y chicas cruzan miradas de manera que se intercambian los asientos y cada uno entabla una conversación durante el viaje.

 

Paso 5: Las chicas intercambian los números de teléfono y van cogiendo confianza pero de repente hay una fuerte explosión en el tren. Minutos más tarde sus caras de miedo y angustia lo dicen todo, algunos de los miembros del vagón han muerto. Mientras, los supervivientes intentan reanimar a las personas malheridas aunque por desgracia no lo consiguen y lloran desconsolados.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Canción instrumental 2:

Camila-Tengo el corazón contento (positiva)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

  • Emociones que transmite la canción

Alegría, esperanza, emoción, felicidad, libertad, entusiasmo, satisfacción

 

  • Breve esquema sobre cómo se representará la canción a través de la expresión corporal y facial

Paso 1: Todos los integrantes del grupo, que representaran a los alumnos de una clase, menos uno, el profesor, se colocarán en la parte de atrás de la clase y seguidamente se dispondrán a sentarse alegremente en “sus mesas”. La otra persona se quedará en la pizarra simulando el papel del profesor.

 

Paso 2: Una vez que los miembros del grupo estén sentados, la profesora llevará a cabo las labores diarias de clase. Mientras los alumnos se saludan y hablan entre ellos felizmente, entorpeciendo la labor del profesor.

 

Paso 3: Cuando suena la alarma para finalizar la clase, la profesora reparte los boletines de las notas a los alumnos. Cuando descubren que están todos aprobados lo celebran alegremente.

 

Paso 4: Seguidamente se representará otra escena en la que podremos ver la graduación de los alumnos en la que la profesora les otorga con una banda a cada uno.

 

Paso 5: Al finalizar los alumnos, entusiasmados, se echan una foto en grupo y lo celebran.

 

Explicar con una actividad cómo trabajarías la expresión corporal y emocional con música en un aula de Primaria

 

  • Objetivos específicos:

    -Conocer y aplicar las posibilidades expresivas de nuestro cuerpo.

    -Aprender a utilizar la comunicación no verbal como recurso expresivo del cuerpo.

    -Descubrir el espacio con las distintas posibilidades de movimiento corporal adaptándose a diferentes ritmos.

    -Representar una danza propuesta por el profesor respetando la expresión corporal del resto de compañeros.

    -Medidas de atención a la diversidad

 

Respecto a la diversidad y teniendo en cuenta que estamos ante el aprendizaje de habilidades abiertas, podemos encontrar diferentes ritmos o niveles. Desde una perspectiva general o global, tendríamos en cuenta estos distintos ritmos, por lo que cada caso concreto lo trataríamos de una forma u otra según el problema o la circunstancias que nos encontrásemos.

 

    -En función de la diversidad del alumnado y de sus necesidades especiales se puede dar la necesidad de adoptar formas de agrupamiento que favorezcan el progreso adecuado de aquellos que lo necesiten.

    -La disposición de espacios o materiales adecuados a estas necesidades.

    -La modificación de las reglas que permitan simplificar y adaptar a las capacidades de los alumnos/as a las situaciones de juego.

    -El diseño y programación de actividades adaptadas a determinadas necesidades (de refuerzo o de ampliación).

 

  • Actividad

El profesor crea un cuento  “Animalandia”. Los alumnos se desplazan por todo el espacio y, mientras el profesor va leyendo el cuento motor, ellos deben escenificar lo que ocurre en el cuento.

Animalandia

 

“Érase una vez el reino de Animalandia, donde habitaban toda clase de bichos. Tenían muchas casas llenas de gatos para espantar a los ratones y en cada puerta había un perro guardián. Había muchos caballos que relinchaban y en los que cabalgaba el principito, cada día se subía en uno.

Pero una mañana el principito se encontró una rana que croaba y saltaba por el río, y ésta le dijo al principito:

-Principito, si me das un abrazo me convertiré en el animal que tú quieras. (Con voz de rana).

-Aquí tienes mi abrazo. Quiero que seas una gallina. (El principito).”

 

El profesor asociará un sonido para cada animal, de forma que previamente deberá de reproducir dicho sonido y posteriormente deberá imitar al animal. De ese modo, cada alumno tendrá asignado un sonido y su correspondiente animal que tendrá que representar con gestos corporales cada vez que aparezca en el cuento:

 

    -Pollos-chasquidos de los dedos.

    -Leones-golpear instrumento de pequeña percusión “Cascabeles”.

    -Monos-dar saltos con los pies juntos.

    -Culebras-golpear instrumento de pequeña percusión “claves”.

    -Gatitos-palmadas.

    -Focas-golpear instrumentos de pequeña percusión “caja china”.

    -Jirafas-alternar chasquido y zapateado.

    -Cerditos-golpear instrumentos de pequeña percusión “triángulo”.

    -Perritos-Zapateado contra el suelo.

    -Ranas-alternar palmada y chasquido de los dedos.

    -Caballos-golpear instrumentos de pequeña percusión “maracas”.

 

Una vez realizada la primera parte, dividiremos la clase en cuatro grupos. Los alumnos dispondrán de 10 minutos para inventar un desenlace y final diferente del cuento. A continuación lo escenificarán al resto de compañeros, utilizando para ello las posibilidades expresivas y la comunicación no verbal.

 

 

 

© 2023 by My site name. Proudly created with Wix.com

  • Facebook Classic
  • Twitter Classic
  • Google Classic
  • RSS Classic
bottom of page