
CAZA DEL TESORO
El curso seleccionado para el desarrollo de esta búsqueda del tesoro es concretamente el primer curso de Educación Primaria. Y el bloque en el que nos hemos centrado es el bloque 2 denominado “La interpretación musical”. Esta clase está compuesta por 25 alumnos y en el podemos distinguir a un alumno con necesidades específicas de apoyo educativo, concretamente este alumno posee una discapacidad visual.
A continuación, presentamos las características más importantes que presentan los alumnos con discapacidad visual:
-
Dificultades para recibir la información del entorno. Incluso cuando el alumno tiene resto visual, puede estar recibiendo una información confusa y distorsionada, por partes, o basada en otros sistemas perceptivos, por lo que luego necesita integrar la información, lo cual requiere más tiempo.
-
Dificultad para aprender por imitación. Todo esto conlleva una lentitud en el aprendizaje y adquisición de conceptos y habilidades.
-
En cuanto al desarrollo cognitivo, puede ser algo más lento, producto de que el tacto o el oído son sentidos que requieren un procesamiento de la información más complejo y lento.
-
El estilo de aprendizaje es diferente, ya que tienen dificultades para aprender por imitación, adquieren más lentamente la información y pueden presentar dificultades específicas en algunos contenidos.
-
En cuanto a la atención, los alumnos con discapacidad visual tienen que estar más alerta para no distraerse o aburrirse. Esto ocurre porque se reciben menos estímulos del exterior, el alumno se centra en sí mismo y desconecta.
A su vez, las actividades planteadas intentarán dar respuesta a sus necesidades, teniendo en cuenta los siguientes aspectos:
-
Estimulación auditiva, ya que, es importante desarrollar una buena capacidad auditiva, ya que es útil para recoger información.
-
Adecuación de los ritmos de aprendizaje.
-
Disponer de mayor tiempo para la realización de las tareas.
-
Establecimiento de un código de lectoescritura que sea funcional para el alumno en cuanto a velocidad y comprensión lectora y a la hora de escribir.
-
Apoyo escolar para reforzar aquellos aspectos puntuales que se necesite.
OBJETIVOS
La Educación Primaria contribuirá a desarrollar en los niños y niñas las capacidades que les permitan:
b) Desarrollar hábitos de trabajo individual y de equipo, de esfuerzo y de responsabilidad en el estudio, así como actitudes de confianza en sí mismo, sentido crítico, iniciativa personal, curiosidad, interés y creatividad en el aprendizaje, y espíritu emprendedor.
c) Adquirir habilidades para la prevención y para la resolución pacífica de conflictos, que les permitan desenvolverse con autonomía en el ámbito familiar y doméstico, así como en los grupos sociales con los que se relacionan.
i) Iniciarse en la utilización, para el aprendizaje, de las Tecnologías de la Información y la Comunicación desarrollando un espíritu crítico ante los mensajes que reciben y elaboran.
j) Utilizar diferentes representaciones y expresiones artísticas e iniciarse en la construcción de propuestas visuales y audiovisuales.
CONTENIDOS
-Lenguaje musical: lectura e interpretación de partituras sencillas con grafías no convencionales y de esquemas rítmicos y melódicos elementales con notación tradicional: Pentagrama (líneas y espacios), notas musicales, reconocimiento de la clave de sol, blanca, negra y corcheas. Silencios.
-Lenguaje musical: traduce al lenguaje musical convencional pequeños dictados rítmicos reconociendo las figuras blanca, negra, corcheas y silencio de negra (Ta-a, ta, ti-ti…).
-Acompañamiento de canciones o fragmentos musicales seleccionados a través de percusiones corporales e instrumentos de pequeña percusión.
-La canción: Imitación de fórmulas melódicas sencillas de forma individual y en grupo. Interpretación y memorización de retahílas y canciones al unísono, construcción de instrumentos musicales sencillos con objetos de uso cotidiano.
-Utilización de programas y herramientas de la web 2.0
Criterios de evaluación
2. Interpretar solo o en grupo, mediante la voz, su propio cuerpo o instrumentos, utilizando el lenguaje musical, composiciones sencillas asumiendo la responsabilidad en la interpretación en grupo y respetando, tanto las aportaciones de los demás como a la persona que asume la dirección.
3. Utilizar los medios audiovisuales y recursos informáticos para explorar las posibilidades sonoras de diferentes instrumentos.
Estándares de aprendizaje evaluables
2.1 Utiliza el lenguaje musical para la interpretación de obras.
2.2 Crea esquemas rítmicos con las figuras trabajadas.
2.3 Realiza dictados rítmicos sencillos con grafías convencionales o no convencionales (pictogramas).
2.4 Interpreta pequeñas piezas instrumentales de forma aislada o como acompañamiento a canciones o audiciones, con instrumentos de pequeña percusión o percusión corporal.
2.5 Interpreta canciones de distintos lugares, épocas y estilos intentando afinar y siguiendo las instrucciones del docente.
2.6 Reproduce fórmulas melódicas sencillas de forma individual y en grupo.
3.1 Construye instrumentos musicales sencillos con objetos de uso cotidiano.
3.2 Utiliza las posibilidades sonoras de diferentes instrumentos a través de recursos informáticos.
Búsqueda del tesoro.
¿De qué compositor se trata?
A continuación proponemos una serie de actividades relacionadas con los diversos contenidos elegidos, posteriormente se le proporcionará una pista junto con cada actividad con la finalidad de qué descubran al final de la búsqueda del tesoro a qué compositor famoso nos estamos refiriendo.
ACTIVIDADES
Actividad 1. El profesor coloca en el suelo un pentagrama con cinta aislante de colores. Posteriormente los alumnos se colocaran al lado del pentagrama y la profesora dirá una serie de notas, de modo que los alumnos deberán colocarse en el sitio adecuado. En caso contrario, el alumno será eliminado.
-Adaptación de la actividad: En el caso de nuestro alumno con discapacidad visual, previamente le habríamos repartido al alumno una cartulina con relieve con la finalidad de que el alumno asocie la nota con el relieve, a continuación, pediremos que el alumno se descalce y ayudaremos a que tome contacto con el pentagrama. En el pentagrama habrá un relieve sobre las diversas cintas de colores que ayudan al alumno a diferenciarlas.
-PISTA: El nombre por el que es conocido este compositor contiene 9 silabas.
Actividad 2: La profesora realizará una actividad para distinguir entre el sonido de la negra y su silencio. Tras escuchar la secuencia dejará un tiempo para que los alumnos por parejas anoten lo que creen que han escuchado y posteriormente se comprobará si han acertado, y así sucesivamente con las diferentes secuencias.
http://www.aprendomusica.com/swf/C1presentacionNegra.htm
A continuación, se propone la misma actividad que la anterior para trabajar con las corcheas. Sin embargo, también podrán aparecer otras figuras musicales.
http://www.aprendomusica.com/swf/parejaCorcheas.html
-Adaptación de la actividad: en el caso de nuestro alumno con discapacidad visual, se explicará previamente que en cada secuencia siempre se van a utilizar cuatro figuras musicales y se le mostrara un ejemplo de cada una de ellas con la finalidad de que el alumno reconozca con claridad la duración de las distintas figuras musicales. Posteriormente se comenzará a escuchar la secuencia auditiva junto con el resto de compañeros.
-PISTA: Fue un compositor, director de orquesta y pianista alemán.
Actividad 3. La profesora repartirá una partitura del compositor. Posteriormente los alumnos leerán la partitura a través del solfeo silábico.
-Adaptación de la actividad: A nuestro alumno con discapacidad visual se le repartirá previamente una hoja para que asocie las notas con el relieve. Posteriormente se le repartirá la partitura general para que tenga un tiempo determinado para su comprensión. Más tarde comenzará junto con el resto de la clase el solfeo silábico.
-PISTA: Entre sus obras se encuentran el “Himno de la Alegría” y “Sinfonía nº 7.
Actividad 4. La profesora distribuirá por grupos a toda la clase pequeños instrumentos de pequeña percusión, con la finalidad de que se familiaricen con los diferentes sonidos. En cada grupo deberán elaborar una pequeña composición de forma individual y posteriormente deberán tocarla al resto de compañeros de su mismo grupo y ellos deberán decir que notas musicales han utilizado tras oír su pequeña composición.
-Adaptación de la actividad: no necesita ningún tipo de adaptación, ya que se trabajar el desarrollo de la capacidad auditiva y la improvisación.
-PISTA: Su nombre guarda relación con la mascota de esta película.
Actividad 5.
La actividad consistirá en un dictado rítmico en el que por parejas deberán de completar los diferentes dictados que se proponen. Para ello podrán escucharlo varias veces si fuera necesario. Por parejas se anotará los resultados obtenidos en cada uno de los dictados, ganará la pareja que más aciertos consiga.
-Adaptación de la actividad: el alumno con discapacidad visual tendrá a su compañero que le indicará en el compás en el que se encuentra para que vaya anotando junto a él, las notas que cree que se han empleado en el dictado. Por otro lado, la alternativa que se propone es que la profesora con el instrumento de pequeña percusión, como por ejemplo las claves, vaya marcando el compás en el que se encuentra y las diversas figuras musicales.
http://www.aprendomusica.com/swf/dictadoRitmico1.html
-PISTA: Este es el rostro de nuestro compositor
¿Sabéis como se llama este compositor?
Con estas pistas nos estábamos refiriendo al compositor Ludwig van Beethoven. Su arte se expresó en numerosos géneros y aunque las sinfonías fueron la fuente principal de su popularidad internacional, su impacto resultó ser principalmente significativo en sus obras para piano y música de cámara.





