
COTIDIÁFONOS
Debeis buscar información sobre qué son los cotidiáfonos, qué ventajas e inconvenientes tiene en su uso en Educación Primaria, qué posibilidades tienen, etc.
El cotidiáfono es un instrumento fabricado con materiales de deshecho (latas, cajas, botes, cuerdas, tetrabriks, chapas...).
Ventajas:
- Despiertan gran interés y entusiasmo
- Ayudan a mejorar la atención de los niños y su autoestima
- Favorece la imaginación y la creatividad
- Fomenta el trabajo en equipo
- De fácil elaboración
Desventajas:
- Se necesita disponer de numerosos y diversos materiales para su elaboración
- Suele llevar tiempo su elaboración.
Posibilidades…
- Posibilita la exploración sonora y el descubrimiento de las cualidades del sonido en los diferentes materiales utilizados.
- Favorece:
-La acción de escuchar,
-La comparación de los distintos sonidos logrados.
-Las correspondencias entre textura y tamaño de los objetos sonoros y el sonido resultante.
- Ayuda a desarrollar la expresión sonora y la creatividad.
Después de esta busqueda de información realizaréis las siguientes actividades.
1) Buscar planos y/o guías de construcción de cotidiáfonos y crear al menos uno cada miembro del grupo.
En cada grupo deben haber cotidiáfonos de distintos tipos: cuerda, viento, etc. y no sólo de percusión.
2)Cada grupo debe crear una pequeña composición con sus contidiáfonos para tocarla y subir su representación grabada en vídeo en la wix.
3)Diseñar una actividad de cómo trabajarías una sesión con cotidiáfonos en un curso de primaria (se puede elegir cualquier nivel, y se adecuará la dificultad según el curso que se elige).
Actividad dirigida para alumnos/as de 3o ciclo de Primaria
OBJETIVOS
Construir instrumentos musicales cotidiáfonos con materiales de desecho y reciclables.
Realizar actividades rítmico-musicales con los instrumentos elaborados, tomando como base un cuento.
CUENTO MUSICAL:
Los alumnos se agruparán en grupos de 4 alumnos/as. Se les repartirá a los diferentes alumnos un cuento elegido por el profesor/a en nuestro caso el elegido en el cuento de “Caperucita Roja”. Posteriormente el profesor que será el narrador les leerá el cuento para explicarles en qué momento debe actuar cada grupo de instrumentos. Una vez que los miembros de cada grupo se han distribuido los personajes principales del cuento deberán ensayar de forma individual la partitura que lleva asociada cada personaje principal, es decir cuando en el cuento se lee el nombre de Caperucita, el alumno o alumnos deberán de tocar con su cotidiáfono la partitura que lleva asociada su personaje. Por último, se procederá a la representación del cuento musical.
Cuento
Había una vez una niña muy bonita llamaba Caperucita Roja. Un día, su madre le pidió que llevase unos pasteles a su abuelita que vivía al otro lado del bosque, recomendándole que no se entretuviese por el camino, ya que siempre andaba acechando por allí el lobo. Caperucita Roja recogió la cesta con los pasteles y se puso en camino. Caperucita tenía que atravesar el bosque para llegar a casa de la Abuelita.
De repente vio al lobo, que era enorme, delante de ella. -¿A dónde vas, Caperucita?- le preguntó el lobo con su voz ronca.
-A casa de mi Abuelita- le dijo Caperucita.
-No está lejos- pensó el lobo para sí, dándose media
vuelta.
Caperucita puso su cesta en la hierba y se entretuvo cogiendo flores:
-El lobo se ha ido pensó, no tengo nada que temer. La abuelita se pondrá muy contenta cuando le lleve un hermoso ramo de flores y unos pasteles.
Mientras tanto, el lobo se fue a casa de la Abuelita, llamó suavemente a la puerta y la anciana le abrió pensando que era Caperucita. Un cazador que pasaba por allí había observado la llegada del lobo.
El lobo devoró a la Abuelita y se puso el gorro rosa de la desdichada, se metió en la cama y cerró los ojos. No tuvo que esperar mucho, pues Caperucita Roja llegó enseguida, muy contenta.
Caperucita se acercó a la cama y vio que su abuelita estaba muy cambiada.
-Abuelita, abuelita, ¡qué ojos más grandes tienes! -Son para verte mejor -dijo el lobo tratando de imitar la voz de la abuela.
-Abuelita, abuelita, ¡qué orejas más grandes tienes! -Son para oírte mejor -siguió diciendo el lobo.
-Abuelita, abuelita, ¡qué dientes más grandes tienes!
-Son para...¡comerte mejoooor!- y diciendo esto, el lobo malvado se abalanzó sobre Caperucita y la devoró, lo mismo que había hecho con la abuelita.
Mientras tanto, el cazador se había quedado preocupado y creyendo adivinar las malas intenciones del lobo, decidió echar un vistazo a ver si todo iba bien en la casa de la Abuelita. Pidió ayuda a un segador y los dos juntos llegaron al lugar. Vieron la puerta de la casa abierta y al lobo tumbado en la cama, dormido de tan harto que estaba. El cazador sacó su cuchillo y rajó el vientre del lobo. La Abuelita y Caperucita estaban allí, ¡vivas!
Para castigar al lobo malo, el cazador le llenó el vientre de piedras y luego lo volvió a cerrar. Cuando el lobo despertó de su pesado sueño, sintió muchísima sed y se dirigió a un estanque próximo para beber. Como las piedras pesaban mucho, cayó en el estanque de cabeza y se ahogó. Caperucita y su abuela, no sufrieron más que un gran susto y además prometió a su Abuelita que no hablaría con ningún desconocido que se encontrara en el camino.
Caperucita Roja=Timbales
Abuelita=Guitarra
Lobo=Caja Flamenca
Cazador=Pandereta








Aprende a crear bongo
Aprende a crear un pandero
Aprende a crear unos platillos
Aprende a crear un cajón peruano
Aprende a crear una bocina
Aprende a crear una flauta
Aprende a crear una zampoña y unas castañuelas
Aprende a crear un xilófono
Aprende a crear un yembe africano
Aprende a crear una guitarra
Aprende a crear unas maracas
Aprende a crear un tambor
Aprende a crear una trombón
Aprende a crear un palo de lluvia