


Antes de que el Flamenco fuese la música universal que es hoy y que la potencia inmensa de los medios de comunicación actuales lo difundieran por todos los rincones del mundo, eran mucho más nítido sus rasgos esenciales y especialmente lo eran los referidos a sus vínculos genéticos con un espacio concreto, con una tierra, con una precisa filiación territorial, su inequívoca vinculación andaluza. El flamenco era y es un producto gestado en nuestra tierra, un hecho cultural inexplicable fuera de los límites de Andalucía, de su realidad social, económica y cultural de los últimos dos siglos que es el tiempo en el que el flamenco se fue vertebrando y consolidando con los modos y formas expresivas con que hoy nos es conocido.
Al estudiar la Geografía del Flamenco se señalan las múltiples constataciones descriptivas de cómo y de dónde suceden los fenómenos creativos flamencos; cual sea la procedencia y lugares por los que se fue manifestando. Por esta línea argumental, se nos aparecerán los grandes nombres de lugar, los topónimos singulares del flamenco, que se denominan como "ciudades cantaoras", centros neurálgicos donde este arte se fue gestando y donde tuvieron sus cunas la mayor parte de los propios intérpretes individuales.
Para finalizar, es imprescindible resaltar que la “cuna” del flamenco emerge de tierra andaluza y que este preciso espacio geográfico es el que coincide con el ámbito en que se concertaron todas las circunstancias históricas, sociales y culturales que permitieron y propiciaron su aparición.
1. Escenario Geográfico y Extensión Geográfica
El flamenco es un estilo de música y danza que se originó en Andalucía, datado en el siglo XVIII, y tiene como base la música y la danza andaluza. Existe controversia sobre su origen, por las distintas opiniones y vertientes, ninguna de ellas puede ser comprobada de forma histórica ya que el cante nació en un entorno de gente del campo de escasa cultura, por ello, no hay una tradición escrita, y la oral se va desvirtuando. De hecho, una de las vertientes que podríamos destacar es el entorno económico del pueblo andaluz a lo largo del siglo XIX, debido a que la revolución industrial afecto de lleno a los habitantes de Andalucía. El reparto de la tierra era muy desigual, la estructura latifundista venía desde muy antiguo y los grandes patrimonios estaban en mano de la nobleza, la iglesia y un número importante de propietarios laicos.
De todas las hipótesis sobre su origen, la tesis más extendida es el origen morisco, sólo que debido al mestizaje cultural que se dio en Andalucía (oriundos, musulmanes, gitanos, judíos, etc.) propició el origen de este género.
2. Origen
El flamenco nació en Andalucía, en la zona entre Sevilla, Cádiz y Jerez, cuando los gitanos, los andaluces y varios pueblos más convivían en aquel territorio. Aunque los gitanos habían emigrado a otros países más, Andalucía fue el único sitio donde nació el flamenco. Esta mezcla de culturas distintas fue necesaria para la creación del flamenco. Tenían en común la música popular andaluza, las melodías y los ritmos de los gitanos. Con el tiempo estas formas musicales se fueron mezclando y se llamaron cante gitano-andaluz.
Los gitanos no son los creadores, ellos adaptaban la música que ya existía en cada país y a ella añadían sus propias características.
El flamenco fue creado en el entorno de los pueblos judíos, moriscos, gitanos y andaluces, con ambientes familiares.
De esta forma nacerían los primeros gritos, lo que más tarde daría lugar al cante. Este cante nace como una queja, como una forma de expresar los sentimientos que se llevan dentro.
Se habla del misterio del flamenco, porque no se sabe realmente de dónde viene ni cuando aparece, a pesar de saberlo aproximadamente.
3. Contexto sociocultural
En la actualidad el flamenco es más accesible que antes, gracias al flamenco nuevo que mezcla el flamenco con otros tipos de música como pop, rock, reggae, funk, hip-hop, etcétera, y hace que de esta manera sea más fácil escucharlo, ya que puede llegar a gustar a una mayor variedad de personas. Cada vez más personas escuchan este género y empiezan a interesarse cada vez más por el flamenco, escuchando también el cante en sí. Pero hay dudas sobre si el flamenco nuevo es en realidad flamenco o no, no solo porque es muy diferente, sino que también se considera que el flamenco es algo espontáneo y todo lo que esté ensayado ya no podría ser llamado flamenco, pero no todos están de acuerdo con esto.
4. Evolución
5. Repercusión- Importancia
El flamenco comenzó a cobrar sentido gracias a los denominados “café cantantes”. Al principio estos cafés no tenían nada que ver con el flamenco ya que eran unos establecimientos culturales de la burguesía urbana, lugares de charla y tertulia del mundo elegante y aristocrático. Se relacionaba con las clases bajas, las prostitutas y gente de mala vida, pero con la aparición de los “café cantantes” y la popularidad que ganaron, esta concepción del flamenco fue cambiando. Con la formación del flamenco cabe destacar el toque del acompañamiento con la guitarra así como los guitarristas, además apareció la bata de cola como los palmeros y jaleos. Puesto que se solía relacionar el flamenco con la mala vida, la gente tenía varias opiniones sobre los artistas, los consideraban muy bravos.
Los café cantantes fueron importantes en cuanto a la profesionalización del flamenco, especialmente del cante. En su inicio, fue sobre todo el cante lo que se escuchaba, pero tras una época de decadencia, apareció el baile en escena en estos lugares, lo que era algo más fácil de comprender para el público corriente, y con el tiempo, el baile creció en importancia y alcanzó el mismo prestigio que el cante. Las agrupaciones flamencas consistían en un grupo de uno o dos guitarristas, bailaores y bailaoras, cantaores para baile y cantaores que cantaban solos acompañados por la guitarra. Es evidente que era una vida dura la que vivían los artistas, ya que ganaban poco dinero y tenían que salir a actuar varias veces al día o por la noche, lo que llevó a su final. Con la decadencia de los denominados “café cantantes”, el cante y el baile flamenco se refugiaron en salones y locales, donde fueron exhibidos como un entretenimiento curioso y exótico, y ante la demanda creciente por parte del público, pasó a los teatros. La ópera flamenca fue un fenómeno que surgió a partir de los años veinte. El fenómeno ópera flamenca fue usado como símbolo español, para llevar el arte flamenco a la mayor cantidad de público posible. Los fandangos o fandanguillos fueron los estilos más populares durante esta etapa.
6. Instrumentos
Instrumentos más representativos e importantes utilizados en el género, características, aparición y/o modificación de instrumentos existentes.
-
Cante. En las canciones se pueden distinguir: cantes jondos, que son los cantes primitivos,
cantes flamencos, que son los cantes más ligeros y por último cantes aflamencados, que son cantes influidos por el flamenco, luego hay cantes y bailes de otras regiones y países y viejas canciones andaluzas.
-
Taconeo. Consiste en un juego sonoro que se efectúa por la percusión de las puntas y tacones de los zapatos contra el suelo. Existen dos tipos de taconeo: el de duración corta (redoble) y el de duración larga (taconeo o zapateado).
-
Palmas y jaleo. Las palmas representan un apoyo muy importante para marcar el compás del cante y del baile. Por otro lado, el jaleo sirve para crear ambiente, para animar y excitar al cantaor, al bailaor y al público también.
-
Guitarra clásica y flamenca. La guitarra de acompañamiento es una guía que sostiene el cante, que lo lleva y lo acompaña. Del mismo modo, la guitarra no debe sobresalir nunca más de lo debido, excepto en los cortos espacios en los que el cantaor descansa. Por otro lado, la guitarra flamenca no se preocupa por la limpieza de sus sonidos, tampoco por la cadena de escalas y melodías, sino de abrir camino al cantaor, de proteger o envolver el cante.
-
Cajón. Se trata de un instrumento perfecto para el flamenco ya que se encuentra entre las palmas y el taconeo, sostiene el cante junto con el resto de instrumentos sin resaltar por encima de la guitarra y además suena a madera como los golpes que se dan en la caja de la guitarra.
-
Otros instrumentos. En el nuevo flamenco se pueden escuchar instrumentos como la batería, instrumentos de percusión, guitarra eléctrica, bajo, instrumentos de viento, entre otros.
7. Características
-
Musicales (rítmicas, melódicas, estructuras musicales más comunes, estructuras musicales más relevantes, etc.)
El flamenco posee un estilo melismático (muchas notas o sonidos musicales para una sola sílaba de la letra). Es una música con una gran libertad interpretativa, lo que hace que no se amolde del todo a la tonalidad, resultando una mezcla de modalidad y tonalidad. Los microtonos juegan un papel importante en la expresividad del cante. A pesar de poseer una gran libertad métrica y rítmica se clasifica en “palos”, que son sub-estilos con los que el flamenco se expresa. Los fundamentales son la Seguidiya (cante de la pena, cuatro versos, y compás de doce tiempos), Soleá (expresa todos los sentimientos, copla de 3 o 4 versos, y compás de 3 tiempos), Tangos (ocho o cuatro tiempos), Fandangos (alegre, seis versos y tres tiempos), Cantes libres (sin tiempos), o Bulerías (complejo y para minorías, con ritmo ternario rápido).
8. Agrupaciones musicales
-
Maneras más relevantes, y/o comunes de agruparse los intérpretes: Orquesta, Big-Band, Banda. Características, disposición a la hora de interpretar etcétera.
Las agrupaciones flamencas consistían en un grupo de uno o dos guitarristas, bailaores, cantaores para baile y otros que cantaban solos acompañados por la guitarra. En el caso de la Zambra y los demás tablaos, los artistas solían formar un semicírculo en la escena, y los bailaores se levantaban uno tras otro y empezaron a bailar acompañados de cante, guitarra y palmas. Asimismo, hay dos puntos más que cabe resaltar: primero, la aceleración en todos los procesos vitales del flamenco y segundo, la orquestación del cante. Este ritmo acelerado está en contraposición con la evolución tradicional del flamenco. En cuanto a la orquestación del cante, hay que recordar que el cante primitivo era a palo seco (sin acompañamiento instrumental), pero a partir de la aparición de la guitarra en el flamenco, que fue en el siglo XIX, existían por un lado cantes a palo seco y por otro lado, cantes con guitarra.
9. Artistas más destacados
La etapa primitiva, que es cómo podemos llamar al espacio histórico comprendido entre los años l765 y l850, incluye nombres tan importantes en el flamenco como Tío Luis de la Juliana, El Planete, El Fillo, La Petenera, Tobalo, etcétera. Todos ellos han sido conocidos por las personas que han aportado testimonio de su existencia, pero sus cantes, de los cuales se nos ha hablado, no sabemos exactamente como fueron.
Con el apogeo de los “cafés cantantes”, en la etapa comprendida entre la segunda mitad del siglo XIX y los primeros años del siglo XX, aparecen las grandes figuras del flamenco a las cuales se les reconoce un estilo propio. Es el periodo que por muchos de los investigadores se ha denominado "edad de oro del flamenco", y en este marco se sitúan intérpretes de la talla de Manuel de Molina, Paco la Luz, Loco Mateo, Diego el Marrurro, Curro Dulce, Joaquin el de la Paula, Antonio Frijones, Paquirri el Guanté, La Serneta, Juan Breva, Silverio Franconetti.
El siguiente paso fue el acceso del flamenco al teatro y ese momento se ha representado con la figura de D. Antonio Chacón. Este segundo periodo del flamenco, con el teatro como marco, constituye lo que se ha denominado "Opera Flamenca", y en ella se sitúa también la figura de Pepe Marchena. La etapa de la "Ópera Flamenca", se encuadra, entre los años l920 y l955. Después de la guerra civil el cante flamenco se deprecia y reina el fandango como primera expresión flamenca. Figuras de esta etapa, además de Marchena, fueron Manuel Vallejo, Bernardo el de los Lobitos, Niño Gloria, El Sevillano, Niño de la Calzada, Palanca, Carbonerillo, Corruco de Algeciras. Como expresión máxima de estos espectáculos hay que citar las actuaciones teatrales aflamencadas, uno de cuyos intérpretes principales fue Manolo Caracol.
Pero el verdadero flamenco resurgió a mitad de los años cincuenta. En esta época, que cabe situarla entre los años l955 y l975 y a la que se ha denominado de "renacimiento del flamenco" afloraron grandes figuras del cante y ello debido a diversas circunstancias. Fueron años en los que progresivamente la apertura de numerosos tablaos flamencos, localizados principalmente en Madrid y Barcelona, se nutrieron de artistas de toda España y principalmente de Andalucía. Este impulso económico a la base social del flamenco llevó a la aparición de discos en tiradas importantes (el impulso del vinilo) y se inició la organización de festivales flamencos. Se dijo, y con razón, que el patrimonio cultural del flamenco estaba a salvo y ciertamente podemos considerar que en este periodo se fijaron firmemente los cimientos del arte flamenco con vistas al futuro. Harían falta muchas páginas para recoger las figuras del arte flamenco afloradas en el periodo que comentamos, algunas fallecidas y otras que continúan ofreciéndonos el regalo de su arte; Rafael Romero, Antonio Mairena, Chocolate, José Ménese, Calixto Sánchez, Aurelio , Sellés, Pericón de Cádiz, Manolo Vargas, La Perla de Cádiz, Chano Lobato, Chaquetón, Pansequito, María Vargas, La Pirriñaca, El Borrico, Terremoto, Sordera, Agujetas, Fernanda y Bernarda, El Lebrijano, Fosforito, El Pele, Carmen Linares, Morente, Camarón.
Actualmente el flamenco vive alimentado de la riquísima savia aportada por los nombres relacionados anteriormente. Los que, por suerte para todos, sobreviven, mantienen el cante flamenco actual a la altura que se merece, y a ellos se han añadido jóvenes intérpretes que desarrollan su arte por este vertiente del flamenco clásico. No obstante, en el entorno del cante domina una sensación confusa, originada por la aparición de un afán de renovación, aportado en parte por alguna figura de prestigio reconocido y en parte también por jóvenes que han irrumpido en este ámbito, así está montado actualmente el negocio de lo que se está presentando como "nuevo flamenco".